[RBEUR] PRORROGAÇÃO DA CHAMADA: Dossiê: Neoextrativismo e autoritarismo: economia, ecologia, política e território

2023-03-26

Revista Brasileira de Estudos Urbanos e Regionais

Llamada para el Dossier: Neoxtractivismo y autoritarismo: economía, ecología, política y territorio

 Coordinación:

Astrid Ulloa (Universidad Nacional de Colombia)

Henri Acselrad (Universidade Federal do Rio de Janeiro)

Fernando Michelotti (Universidade Federal do Sul e Sudeste do Pará)

El dossier pretende reunir análisis sobre las relaciones entre las formas del capitalismo exportador de commodities que se desarrollaron en América Latina a partir de los años 2000 y el campo político. Se propone discutir en qué medida este tipo de desarrollo capitalista diferiría del tradicional modelo da economía primario-exportadora, considerando, en particular, la subordinación a los centros decisorios del capitalismo global que ahora se presenta no solamente como político-económica, sino también financiera y ecológico-territorial. La consideración de la imbricación entre economía, política y ecología permite, por cierto, identificar, en este tipo de capitalismo subordinado, trazos autoritarios propios al carácter expropiatorio de las formas de apropiación del espacio por agentes del agronegocio y de la minería frente a tierras y recursos del campesinado, de las comunidades indígenas y tradicionales. Estrategias de expansión de las fronteras territoriales del extractivismo agro-minero desconocen derechos y crean situaciones de conflicto cada vez más marcadas por la violencia armada, la brutalización y exterminio de defensores de derechos humanos, en especial de activistas indígenas y ambientales. Sumado a esto están los cambios infralegales que flexibilizan procedimientos, aceleran o financian estudios ambientales y licencias, fragilizan acciones de fiscalización, constriñen servidores públicos, junto con una serie de propuestas legislativas que buscan acaparar tierras que se encuentran fuera del mercado.

 Llama la atención el movimiento de circulación de formas autoritarias entre Estado y corporaciones, entre acciones y esquemas ya experimentados durante las dictaduras y formas asemejadas que las proprias grandes corporaciones extractivistas vienen empleando continuamente con vistas al control de los territorios de interés para sus negocios. Las prácticas de la llamada “responsabilidad social empresarial”, por ejemplo, que, tras la oferta de algún “beneficio”, permiten que las grandes corporaciones procuren evitar que las comunidades afectadas se movilicen o se unan a movimientos sociales, sugiere que se considere su consonancia con las llamadas acciones cívico-sociales adoptadas por las fuerzas armadas como instrumento anti-insurgente durante las dictaduras. Sean los militares o los departamentos de responsabilidad social de las corporaciones, tales estrategias suponen hacer pasar como un favor a las poblaciones lo que es su derecho garantizado constitucionalmente, ya sea en las áreas de salud, educación u otros. Anticipándose a los conflictos, y, en algunos casos, adoptando el discurso de la sustentabilidad, buscan evitar que el debate libre e informado de la ocupación de los territorios por sus proyectos llegue a involucrar a las propias poblaciones que residen y trabajan en ellos.

 En este contexto, nuevas configuraciones del extractivismo surgen de la apropiación corporativa de la crisis climática. Se trata de la propuesta de descarbonización, involucrando, por ejemplo, el mercado de carbono y las llamadas energías limpias como la solar, parques eólicos, el hidrogeno azul y verde, y hasta la energía nuclear. Son políticas y proyectos sustentados en nuevos procesos sociotécnicos y sociopolíticos, relacionados con ideales ambientales y de sustentabilidad, pero vinculadas a dinámicas complementarias a la minería, a procesos extractivistas y al mercado. La idea es complementar y compensar, produciendo y reproduciendo la misma lógica de manera sistemática. Se reconfiguran el capitalismo, el extractivismo y los territorios.

El presente dossier pretende discutir la confluencia entre autoritarismo de Estado y autoritarismo corporativo, atento a los nuevos dispositivos del capitalismo financiarizado que, con frecuencia, se presenta a la vez como extractivista y ecológicamente modernizado. Dicho esto, algunos ejes posibles de este dossier son aquí propuestos:

  1) las tecnologías políticas, jurídicas, sociales y económicas propias de la gubernamentalidad neoliberal asociada a un orden colonial de poder que actualiza discursivamente los procesos de despojo: ambientalización de las corporaciones extractivistas, transiciones energéticas y sus efectos en los territorios y poblaciones indígenas y tradicionales; políticas y proyectos de responsabilidad social y ambiental corporativa.  

  2) el protagonismo de representaciones del sector empresarial en movimientos de orden político junto a los poderes ejecutivo y legislativo, con una incorporación significativa de sus pautas; presiones por la legalización de medidas y políticas responsables por descalificar derechos territoriales y ambientales y tornar vulnerables a pueblos y comunidades del campo, de los bosques y de las aguas.

 3) las intersecciones entre discriminaciones de clase, raza, género y etnia en los modos de dominación asumidos por el neoliberalismo autoritario en los territorios cobijados por el capitalismo extractivo.

 4) las epistemologías críticas y sus contribuciones para repensar la ecología política de los regímenes neoextractivistas.

 5) las alianzas políticas entre corporaciones y oligarquías regionales que articulan intereses y estrategias de dominación territorial y sus efectos en los procesos de desposesión, violencia y destrucción ecológica.

Investigadores de diversas disciplinas con interés en la temática del dosier están invitados a someter artículos originales que consideren los temas y enfoques aquí dispuestos. Los textos pueden ser escritos en portugués, español e inglés. 

Las reglas editoriales para la elaboración y presentación son definidas por la RBEUR y están disponibles en este link: https://rbeur.anpur.org.br/rbeur/about/submissions

Los artículos para este dosier deben ser enviados a través de la página web de RBEUR hasta 15 de mayo de 2023.