Llamada para el Dossier: La “poli-periferia” y el “giro periférico” en los estudios urbanos

2023-12-15

Llamada para el Dossier: La “poli-periferia” y el “giro periférico” en los estudios urbanos

 Coordinación: Matthew A. Richmond (Universidade de Newcastle), Patrícia Maria de Jesus (Universidade Federal do ABC) y Jean Legroux (Universidade Estadual Paulista)

Plazo de presentación de trabajos: 31 de marzo de 2024

---

A partir de mediados del siglo XX, las periferias urbanas latino-americanas, y de otras regiones del Sur Global, llegarán a ser vistas como espacios de miseria y de ausencia total del Estado: como contenedores urbanos de una “humanidad excedente” (Davis, 2006). Lejos de presentar esa homogeneidad imaginada, las periferias evidencian hoy en día una creciente diversificación y complejificación en términos de paisaje, tipos de vivienda, cultura e identidades, política, prácticas, experiencias y representaciones espaciales. En muchas periferias urbanas, la tendencia apunta hacia una consolidación física incremental con la llegada de infraestructuras urbanas, servicios y equipamientos urbanos públicos y privados, de cualidades y ritmos diferentes (Caldeira, 2017). Además, muchos autores argumentan que el modelo centro-periferia en sí está configurándose con una lógica urbana fragmentaria en curso (Navez-Bouchanine, 2002; Prévôt-Schapira, 2001), haciendo que este modelo se quede cada vez mais “obsoleto” como prisma analítica del urbano (Dumont, 2017).

En el contexto de estos cambios, uno de los presupuesto actuales no es aquél de la homogeneidad socioespacial de esas áreas, sino de su heterogeneidad, que sumada a la complejificación y a los cambios rápidos en los territorios periféricos, alimentan y iluminan la discusión alrededor de la idea de “poli-periferia”.

En América latina, este cambio no es una simple coincidencia, ni un modismo académico; refleja transformaciones históricas reales desde la redemocratización de varios de sus países en las décadas de 1980 y 1990, y principalmente, con el fuerte crecimiento económico e la multiplicación de gobiernos progresistas en el continente en los años 2000 y al principio de los años 2010.

Estas condiciones desembocaron en una expansión acelerada de políticas sociales y del crecimiento del consumo en las clases populares, con impactos visibles en las periferias urbanas. Simultáneamente, gobiernos nacionales y locales y actores inmobiliarios desarrollaron proyectos urbanos en las periferias, produciendo nuevas infraestructuras residenciales, de transporte y de consumo. Esos impactos fueron social y espacialmente desiguales. Mientras que espacios residenciales cerrados de alto patrón empezarán a surgir en áreas tradicionalmente pobres en una escala mucho mayor (Romo, 2015), las periferias también acogen emprendimientos residenciales destinados a distintos segmentos sociales y de renta, construídos por el sector privado o por programas habitacionales populares, y frecuentemente por ambos (Corrêa & Barros, 2021).

Al mismo tiempo, “hiper-periferias” (Torre & Marques, 2001) ou “periferias de la periferia” (Cruz & Legroux, 2023), como las favelas y las ocupaciones precarias siguen formándose, abrigando los más pobres que siguen excluidos de las políticas y de financiamientos de viviendas.

Lindón y Mendoza (2015: 39) enfocan en captar esa heterogeneidad, llamando las periferias actuales de “alephianas” (refiriéndose a la expresión apócrifa de Jorge Luís Borges), como el “lugar que contiene todos los lugares”. Por lo tanto, postulamos aquí que las periferias explican también el urbano como un todo, mientras que la heterogeneidad socioespacial de las periferias parece haberse convertido en un nuevo consenso entre los investigadores urbanos.

No obstante, ese énfasis en la heterogeneidad contiene algunos riesgos. Por ejemplo, puede ocultar la marginalización que una buena parte de la población periférica sigue enfrentando, y hasta alejarnos de la gran homogeneidad socioeconómica y racial de los barrios de élite, como lo argumenta D’Andrea (2021). Además, la llegada en las periferias de infraestructuras importantes, de equipamientos, servicios y políticas sociales, por un lado, y alguna ascensión socioeconómica de una parte de sus habitantes, por otro lado, también puede vaciar el debate político en favor de las reivindicaciones por mejoras más estructurales y perennes para el colectivo.

Además de las transformaciones empíricas, otro debate vinculado gira alrededor de cambios en la forma de representar las periferias. Por mucho tiempo, su marginalización colectiva con respecto a las áreas centrales de sus ciudades no era solamente socioeconómica, pero también epistemológica: sus habitantes eran considerados como objetos de las investigaciones urbanas y no como fuente de producción social, cultural y política; y mucho menos de teorización, sobre su propia realidad social e urbana.

Sin embargo, en los últimos años, el discurso alrededor de las periferias urbanas ha cambiado mucho, sea dentro de la universidad o sea desde el punto de vista de la afirmación del orgullo periférico y en la definición de lo que es la periferia por parte de los “sujetos periféricos” (D’andrea, 2022).

Hoy, algunos autores afirman que el campo de los estudios urbanos (incluso en el Norte Global y en la Anglosfera) ha “girado” en dirección a la periferia (Ren, 2017). Keil (2017) argumenta que la expansión (sub)urbana inédita y variada de las ciudades, tanto en el Norte como en el Sur Global, significa que es necesario repensar la teoría urbana “de fuera para dentro”. Ren (2021), a partir del contexto asiático, afirma que un “giro periférico” ya está en curso, en la medida que los académicos ponen más atención, no sólo a las periferias urbanas, pero también a las “periferias de la teoría” y sus propias prácticas y metodologías en la investigación urbana. De hecho, las perspectivas teóricas descoloniales y las formas participativas e involucradas de investigación nunca fueron tán prominentes en los centros de producción del conocimiento urbano, por lo menos al nivel discursivo. Sin embargo, algunos motivos llevan a cuestionar tanto el grado como la naturaleza de ese “giro”, y su potencial para que las voces periféricas puedan hablar por sí proprias verdadeiramente.

Nuestra proposición en este Dossier es interrogar y debatir, en Brasil y otros países, las dimensiones y los límites (1) de la heterogeneidad de las periferias urbanas y de la validad de la noción de “poli-periferia”; (2) del “giro periférico” en la investigación urbana. Invitamos a la sumisión de propuestas que articule esas dos proposiciones de forma teórica y/o empírica. En el caso de contribuciones empíricas, es esencial que los textos discutan con esos argumentos buscando presentar conclusiones amplias y que no sean apenas casos de estudios realizados en áreas periféricas.

Así, los temas siguientes son propuestos:

1)      Análisis de la heterogeneidad social y espacial dentro y entre periferias urbanas de forma cuali o cuantitativa, sean periferias de la misma ciudad, sean de diferentes ciudades o en otras escalas (por ejemplo, entre regiones metropolitanas y ciudades medias, entre ciudades de diferentes países, regiones fronterizas y limítrofes, etc.)

2)      Perspectiva histórica de alguna(s) periferia(s) urbana(s), mostrando cómo y porqué se volvieron más heterogéneas y diversificadas del punto de vista socioespacial, o no, a lo largo del tiempo.

3)      Investigación del recorrido intelectual sobre las periferias urbanas para analizar cómo el enfoque académico sobre esos territorios ha evolucionado o no.

4)      Diálogos con la teoría urbana actual en diferentes contextos y las distintas formas por la cuales construyen la periferia urbana.

5)      Análisis de cómo los habitantes y sujetos periféricos adhieren a la creciente heterogeneidad de las periferias y/o del giro periférico y buscan producir su propio conocimiento sobre ellas. 

Colegas de varias disciplinas con interés en el tema de este Dossier son invitados a submeter contribuciones originales que consideren los ejes y enfoques propuestos aquí. Los textos pueden ser escritos en portugués, español y inglés.

Las reglas editoriales para la elaboración y presentación son definidas por la RBEUR y están disponibles en el link: https://rbeur.anpur.org.br/rbeur/about/submissions.

Para este dossier, los artículos tienen que ser enviados en el sitio web de la RBEUR hasta el 31 de marzo de 2024.

Referencias:

CALDEIRA, T. Peripheral urbanization: Autoconstruction, transversal logics, and politics in cities of the global south. Environment and Planning D: Society and Space, v. 35, n. 1, 2017, p. 3–20.

CORRÊA, B; BARROS, S. Trajetórias econômicas e espaciais do grupo MRV: reescalonamento e produção do espaço. Sociedade e Território, Natal, v. 33, n. 3, set/dez de 2021, p. 7-25.

CRUZ, T.;  LEGROUX, J. Estigma territorial e diferenciações socioespaciais da/na periferia: o caso do Pimentas (Guarulhos-SP). Revista Terra Livre, v. 2, n. 59, 2023, p. 396-435.

D’ANDREA, T. 40 Ideias de Periferia. São Paulo: Dandara, 2021.

D’ANDREA, T. A formação das sujeitas e dos sujeitos periféricos: cultura e política na periferia de São Paulo. São Paulo: Dandara Editora, 1. Ed. 288 p, 2022.

DAVIS, M. Planet of Slums. London & New York: Verso, 2006.

DUMONT, G.F. Territoire: le modèle “centre-périphérie” désuet. Outre terre, v.2, n. 51, 2017, p. 64-79.

KEIL, R. Suburban Planet: Making the World Urban From the Outside in. Cambridge: Polity, 2017.

LINDÓN, A.; MENDOZA, C.  Miradas alephianas de la periferia metropolitana. In: LINDÓN, A.; MENDOZA, C. (orgs) La Periferia Metropolitana: Entre la Ciudad Prometida y un Lugar para Habitar en la Ciudad de México. Ciudad de México: Gedisa, 2015.

NAVEZ-BOUCHANINE, F. (Dir). La fragmentation en question: des villes entre fragmentation spatiale et fragmentation sociale?. Paris: L’Harmattan, 410 p, 2002.

REN, X.  ‘The peripheral turn in global urban studies: Theory, evidence, sites’, South Asia Multidisciplinary Academic Journal, 26, 2021, p. 1-8.

PRÉVÔT-SCHAPIRA, M. Fragmentación espacial y social: conceptos y realidades. Perfiles latinoamericanos, Revista de la Sede Académica de México de la Facultad latino-americana de Ciencias Sociales, 2001. https://doi.org/10.3406/bagf.2005.2481

TORRES, H. G.; MARQUES, E. C. Q.  Reflexões sobre a hiperperiferia: Novas e velhas faces da pobreza no entorno municipal, Revista Brasileira de Estudos Urbanos e Regionais, v. 49, n. 4, 2001, p. 49-70.