Llamada para el Dossier: Entre variegación, negación y constitución. Refundar el pensamiento urbano regional latinoamericano

2025-01-20

Llamada para el Dossier: Entre variegación, negación y constitución. Refundar el pensamiento urbano regional latinoamericano

Coordinación: Jeroen Johannes Klink (UFABC), Victor Ramiro Fernández (CONICET / Universidad Nacional del Litoral) e Guillermo Jajamovich (CONICET / Universidad de Buenos Aires)

Plazo de presentación de trabajos: 30 de abril de 2025

Publicación: v.28, 2026

-

Entre variegación, negación y constitución. Refundar el pensamiento urbano regional latinoamericano

El pensamiento latinoamericano pasó por un momento áureo de los años 1950 a 1970/1980. Generó una reflexión innovadora a respecto de las relaciones imbricadas entre as espacialidades contradictorias del subcontinente y las dinámicas del sistema capitalista a escala global. La efervescencia teórica de este período contribuyó para comprender, a partir de las claves analíticas delo estructuralismo latinoamericano, del pensamiento Cepalino y de las perspectivas dependentistas, fenómenos como las crecientes disparidades macrorregionales, o el crecimiento económico sin desarrollo y con degradación socioambiental, así como el nexo entre urbanización y la industrialización con bajos sueldos y las callampas de las ciudades, entre algunos ejemplos. El proyecto intelectual latinoamericano no apenas presentó una crítica contundente de las estructuras económicas y políticas en vigor en el sistema mundo, mas vislumbró estrategias alternativas de desarrollo para la región. 

El referido proyecto perdió aliento. Al mismo tiempo, las multifacéticas transformaciones que ocurrieron en las últimas décadas del siglo XX desencadenaron debates académicos en torno de llaves analíticas con tendencias totalizantes – por ejemplo, neoliberalismo; financiación; emergencia de nuevas tecnologías de comunicación e información; plataformización de las economías urbanas y regionales; diseminación de riesgos socioambientales en escala planetaria – que no siempre llevaron en consideración las especificidades geográficas e históricas de América Latina. Para agravar este escenario, la creciente jerarquización de la división internacional del trabajo intelectual consolidó una infraestructura geoeconómica y política para la producción, circulación y apropiación del conocimiento que privilegiara los centros académicos de los países centrales – principalmente los localizados en el circuito anglófono –, con menos espacios de articulación para una reflexión desde América Latina. 

De este panorama emerge una agenda de pesquisa con rasgos de bipolaridad. De un lado, una literatura que adopta una perspectiva de variegaciones a las tendencias macroestructurales para comprender las especificidades geográficas e históricas de las transformaciones en curso en el espacio urbano y regional en el Sur Global. Encontramos variaciones al tema – p.ej., la financiación subordinada; la transformación variada de la espacialidad y escalabilidad del desenvolvimiento latinoamericano en el contexto del neoliberalismo de los espacios en curso en la escala planetaria etc. – mas el denominador común de este programa de pesquisa es la posibilidad de construir diálogos entre el Norte y el Sur Global a partir de estas trayectorias espaciales diferenciadas. De otro, una perspectiva de negación de teorizaciones y narrativas totalizantes que tratan de encuadrar las particularidades y matices que marcan los territorios del Sur Global. De acuerdo con este pensamiento, el riesgo de las llaves analíticas macroestructurales es de consolidar “ideas fuera de lugar” (Schwartz, 2014). Un ejemplo emblemático es el concepto de neoliberalismo, asociado à la idea del desmantelamiento del Estado de Bienestar social, considerando que, diferente del Keynesianismo espacial de los países centrales, en el nacional desarrollismo latinoamericano el Estado nunca asumió el riesgo social y constituyó un fondo público, como salario indirecto, para garantizar la cohesión socioespacial. La perspectiva de la negación, anclada en el posts-estructuralismo, problematiza conversaciones comparativas en escala global y postula la necesidad de ampliar las geografías de la teoría (Robinson, 2002; Roy, 2002).

Estas posiciones epistémicas atrincheradas trabaron la agenda de pesquisa. Sin embargo, la premisa de ese dosier es que el impase puede ser productivo, o sea, el embrión para la constitución de nuevas llaves teóricas que buscan “refundar” el pensamiento latinoamericano delante de los múltiples desafíos del siglo XXI (Brandão; Fernández; Ribeiro, 2018). Un proyecto político-intelectual de esta naturaleza desde el Sur Global y de América Latina apuesta en el cosmopolitismo y el diálogo con autores alineados del Norte. Para tal, se presentan dos pilares.

En primer lugar, la explotación de epistemologías de la diferencia que, posiblemente, van más allá de la disparidad o negación para la constitución de nuevas categorías analíticas para avanzar en el campo de los estudios urbanos y regionales desde América Latina y tornarlo verdaderamente más global y plural. En esta perspectiva, el reconocimiento de las especificidades de los lugares no niega transformaciones más amplias, pero no las representa, a priori, como una variedad de las espacialidades del capitalismo general. Al mismo tiempo, la lectura de lo particular contribuye para la construcción teórica en nivel intermedio – siempre de forma parcial, preliminar y ajustable a la luz de pesquisas empíricas más detalladas (Brandão et. al., 2024) – a respecto de las dinámicas urbanas y regionales más amplias. Ejemplo paradigmático de este ejercicio epistémico, en oros tiempos, fue la constitución del ornitorrinco de Francisco de Oliveira a partir del entrelazado de lo moderno con lo atrasado.

Otro pilar es la articulación entre la reflexión  crítica original y la transformación de la praxis, o sea, la fenomenología del lugar específico no solamente puede constituir el embrión de una comprensión alternativa (al mismo tiempo dentro y fuera de las dinámicas sistémicas), sino que puede también contribuir para el diseño de estrategias espaciales “insurgentes”, para utilizar el vocabulario contemporáneo, o sea, contrahegemónicas, transgresivas e imaginativas en relación al orden espacial en el mundo (Miraftab, 2009). A pesar de la actuación y la organización territorial “realmente existente” del Estado desenvolvimentista durante el siglo XX, haber sido, la mayoría de las veces, bastante contradictoria, el pensamiento espacial latinoamericano, por sí mismo, incorporaba esta línea insurgente. Apuntaba estrategias alternativas de desarrollo – industrialización; sustitución de las importaciones; políticas regionales de complementariedad y solidaridad territorial etc. – y nuevas prácticas espaciales reconociendo el derecho a la ciudad – por ejemplo, a través de la urbanización de las favelas.

Considerando este desafío de “refundar” el proyecto político-intelectual latinoamericano delante de los desafíos en el campo de los estudios urbanos y en el planeamiento urbano y regional en el siglo XXI, convidamos artículos estrictamente teóricos y/o teórico-empíricos que:

-  Establecen una conversación epistémica constituyente con las llaves teóricas “macroestructurales” adoptadas para explicar las espacialidades y estatalidades del capitalismo contemporáneo, en general, y de América Latina, en particular (por ejemplo, financierización; neoliberalización; digitalización y plataformización de las economías urbanas, regionales y nacionales; planetarización de los riesgos y desastres socioambientales etc.);

- Buscan, a partir de una investigación de determinadas singularidades en la producción y apropiación del espacio urbano y regional en América Latina (por ejemplo ilegalidad, informalidad, irregularidad, y los entrelazados con los espacios “legales”, “formales” y “regulares”; rentismo y patrimonialismo; colonización del pensamiento y de las prácticas espaciales; racismo e injusticia ambientales, etc.), avanzar en la generación  de nuevos conocimientos en el campo de los estudios urbanos y regionales desde América Latina;

-  Avancen en la dirección de la comprensión de la constitución, circulación y apropiación de teorías, políticas, modelos urbanos (por ejemplo, la tesis del capital muerto de Soto (2000) y prácticas espaciales (formas de regularización fundiaria) en el escenario internacional y su entrelazado con la producción multiescalar y relacional del espacio urbano y regional en América Latina.

- Tratar de analizar, en perspectiva histórica, momentos y episodios en la construcción de teorías urbanas y regionales que tematicen su carácter situado, su carácter latinoamericano y la manera por la cual buscaron intervenir en el contexto en el cual surgieron.

 

Referencias:

BRANDÃO, C.A.; SANFELICI, D.; MAGALHÃES, F.N.C.; PERNASETTI, F.; SIQUEIRA, H.; KLINK, J.; TONUCCI, J.; SOUZA, M.B. de. Geografías económicas variegadas del neoliberalismo y del desarrollo desigual. Una introducción a las contribuciones de Jamie Peck. Revista Geografías, v. 20, n.1, 2024. Disponible en: https://periodicos.ufmg.br/index.php/geografias/article/view/56046. Acceso: 8 diciembre 2024.

BRANDÃO, C.A; FERNÁNDEZ, V.R.; RIBEIRO, L.C.Q. (Orgs). Escalas espaciales, reescalonamientos y estatalidades: lecciones y desafíos para América Latina. Rio de Janeiro: Observatorio de las Metrópoles/Letra Capital, 2018.  

DE SOTO, H.  The mystery of capital. New York: Basic Books, 2000.

GORELIK, A. Gorelik, A. La ciudad latinoamericana, una figura de la imaginación social del siglo XX. Buenos Aires: Siglo XXI, 2022.

MIRAFTAB, F. Insurgent Planning. Situating Radical Planning in the Global South. Planning Theory, v. 8, n.1, p. 32-50.

ROBINSON, J. Global and world cities: a view from off the map. International journal of urban and regional research, 26(3), 531-554, 2002.

ROY, A. Roy, A. The 21st-Century Metropolis: New Geographies of Theory'. Regional Studies, 43(6), 819-830, 2002.

SCHWARTZ, R. As ideias fora do lugar. São Paulo/Rio de Janeiro: Penguin/Companhia das Letras, 2014.

 

 

Traducción a la lengua española por Lota Moncada, 16/01/2025 – 19 h