Estrutura socioespacial e mobilidade residencial na Cidade de Montevidéu

Autores

  • Alicia Rubini Rubini Universidad de la República, Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo, Montevideo, Uruguai https://orcid.org/0009-0009-3806-664X

DOI:

https://doi.org/10.22296/2317-1529.rbeur.202548

Palavras-chave:

desigualdade e segregação socioespacial, mobilidade socioespacial, transformações urbanas, desenvolvimento urbano, políticas habitacionais, Montevidéu (Uruguai)

Resumo

No contexto das transformações metropolitanas nas cidades latino-americanas, este trabalho analisa a mobilidade residencial e sua relação com a estrutura socioespacial de Montevidéu, concentrando-se no único período com registros disponíveis sobre mudanças entre bairros (2006-2011). Por meio de uma abordagem quantitativa, examinam-se os padrões de mobilidade residencial utilizando dados da Pesquisa Contínua de Domicílios do Instituto Nacional de Estatística do Uruguai. Os resultados revelam que, apesar de coincidir com um período de crescimento econômico e melhorias nos indicadores de pobreza e desigualdade de renda, os processos de mobilidade residencial entre 2006 e 2011 tendem a reforçar a estrutura socioespacial polarizada existente. No entanto, identificam-se certas transformações socio-urbanas nas áreas centrais e intermediárias que questionam essa tendência geral.

 

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Alicia Rubini Rubini, Universidad de la República, Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo, Montevideo, Uruguai

Alicia Rubini es Doctora en Ordenamiento Territorial y Urbanismo de la Universidad Paris-Est (Francia) y Doctora en Ciencias Sociales con especialización en Estudios de Población de la Universidad de la República (Uruguay) (en cotutela). Es docente de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de la República y sus líneas de investigación se centran en la movilidad residencial, la segregación y su vínculo con la estructura urbana. Además, se desempeña como arquitecta asesora de la División Tierras y Hábitat de la Intendencia de Montevideo.

Referências

ABRAMO, P. The Informal COMP-FUSED City: Market and Urban Structure in Latin American Metropolises. Bulletin of Latin American Research, n. 38, 2019.

AGUIAR, S. Acercamientos a la segregación urbana en Montevideo. 2016. Tesis (Doctorado en Sociología) – Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Montevideo, 2016.

AGUIAR, S.; PÉREZ SÁNCHEZ, M. Estado y promotores del neoliberalismo urbano: los barrios privados en Uruguay. Cadernos Metrópole, São Paulo, v. 25, n. 57, p. 371-396, 2023.

ÁLVAREZ-RIVADULLA, M. J. Hacer ciudad: la segregación socioespacial en el centro de la política urbana. Montevideo: PNUD Uruguay, 2021. (Serie Ideas para agendas emergentes, n. 3).

ARAUJO, A. S.; BARROS, J.; SARAIVA, M. V. P. Mudanças nos padrões de segregação das cidades médias de São Paulo entre 2000 e 2010. Revista Brasileira de Estudos Urbanos e Regionais, v. 26, n. 1, 2024.

AUTHIER, J.-Y. (dir.). Etat des lieux sur les trajectoires résidentielles. Paris: Ministère de l’Ecologie, de l’Energie, du Développement Durable et de la Mer: DGALN/Plan Urbanisme Construction Architecture; Lyon: Groupe de recherche sur la socialisation (UMR 5040), Université Lyon 2, 2010.

BACQUÉ, M.-H.; FOL, S. Politiques de mobilité résidentielle et de déségrégation: une analyse critique. Regards croisés sur l’économie, n. 9, p. 261-271, 2011.

BARRIOS, L. Ley de vivienda promovida: beneficia a inversores y a la industria, pero no facilita acceso a sectores bajos y medios. La Diaria, 4 abr. 2024. Disponible en: https://ladiaria.com.uy/economia/articulo/2024/4/ley-de-vivienda-promovida-beneficia-a-inversores-y-a-la-industria-pero-no-facilita-acceso-a-sectores-bajos-y-medios/. Acceso en: 5 abr. 2024.

BENTANCUR, N.; BUSQUETS, J. M. (coord.). El decenio progresista: las políticas públicas de Vázquez y Mujica. Montevideo: Editorial Fin de Siglo, 2016.

BERGER, M. Périurbanisation et accentuation des logiques ségrégatives en Île-de-France. Hérodote – Revue de géographie et de géopolitique, Paris, n. 122, p. 198-211, 2006.

BERRUTTI, F. Subsidios a la oferta y decisiones de localización: el caso de la Ley de Vivienda de Interés Social. Montevideo: Instituto de Economía, Facultad de Ciencias Económicas y Administración, Universidad de la República, 2016. (Serie Documentos de investigación estudiantil, DIE 02/2016).

BERVEJILLO, F. El proceso de metropolización y los cambios urbanísticos. In: CALVO, J. J.; MIERES, P. (ed.). Sur, migración y después: políticas concretas de población en el Uruguay. Montevideo: Rumbos: Fondo de Población de las Naciones Unidas, 2008. p. 129-190.

BERVEJILLO, F.; LOMBARDI, M. Globalización, integración y expansión metropolitana en Montevideo. Hacia una región urbana de la Costa Sur. In: SEMINARIO INTERNACIONAL DE LA RED IBEROAMERICANA DE INVESTIGADORES SOBRE GLOBALIZACIÓN Y TERRITORIO, 5., 1999, Toluca.

BONVALET, C. (dir.). Logement, mobilité et populations urbaines. Paris: CNRS Éditions, 1994.

BONVALET, C.; FRIBOURG, A.-M. (dir.). Stratégies résidentielles. Paris: Ined-Puca, 1990.

BOOI, H.; BOTERMAN, W. R. Changing patterns in residential preferences for urban or suburban living of city dwellers. Journal of Housing and the Built Environment, v. 35, p. 93-123, 2020.

BORRÁS, V. Cambios y discontinuidades en la configuración socioespacial de Montevideo y el Área Metropolitana: una mirada longitudinal. In: AGUIAR, S.; BORRÁS, V.; CRUZ, P.; FERNANDEZ GABARD, L.; PEREZ SANCHEZ, M. (coord.). Habitar Montevideo: 21 miradas sobre la ciudad. Montevideo: La Diaria, 2019. p. 45-74.

BRUN, J.; LEVY, J.-P. De l’extension au renouvellement métropolitain: Mosaïques sociale et mobilité. In: DUREAU, F. et al. (coord.). Métropoles en mouvement. Une comparaison internationale. Paris: Institut de Recherche pour le Développement: Ed. Economica, 2000. p. 230-246.

CABELLA, W.; FERNANDEZ, M.; PRIETO, V. Las transformaciones de los hogares uruguayos vistas a través de los censos de 1996 y 2011. In: CALVO, J. J. (coord.). Atlas sociodemográfico y de la desigualdad del Uruguay. Montevideo: Ediciones Trilce, 2015. fasc. 6.

CAETANO, G. (dir. y coord.). Uruguay: reforma social y democracia de partidos. Montevideo: Fundación MAPFRE: Editorial Planeta, 2016. T. II – 1880/1930.

CALDEIRA, T. P. R. Cidade de muros: crime, segregação e cidadania em São Paulo. São Paulo: Edusp, 2000.

CAPANDEGUY, D. La oferta de espacios públicos en Montevideo está envejecida. [Entrevista cedida a] Pía Supervielle. El Observador, Montevideo, 12 nov. /2018. Disponible en: https://www.elobservador.com.uy/nota/-la-oferta-de-espacios-publicos-en-montevideo-esta-envejecida--201811918026. Acceso en: 10 oct. 2023.

CEPAL. Comisión Económica para América Latina. La segregación residencial y la reproducción de las desigualdades. In: Panorama Social de América Latina. Santiago de Chile: Publicación de las Naciones Unidas, 2014. p. 211-246.

CERVINI, M.; GALLO, M. Un análisis de exclusión social: la segregación residencial entre los barrios de Montevideo 1986-1998. 2001. Tesis (Grado) – Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de la República, Montevideo, 2001.

COLAFRANCESCHI, M.; FAILACHE, E.; VIGORITO, A. Desigualdad multidimensional y dinámica de la pobreza en Uruguay en los años recientes. In: URUGUAY. El futuro en foco. Cuadernos sobre Desarrollo Humano, 2. Montevideo: PNUD, 2013.

COURGEAU, D. Méthodes de mesure de la mobilité spatiale. Migrations Démographiques. Paris: Ined, 1988.

COURIEL, J.; MENÉNDEZ, J. Vivienda. Dónde vivimos los uruguayos. Nuestro Tiempo Libro de los Bicentenarios, Montevideo, n. 14, 2013.

DELAUNAY, D.; DUREAU, F. Componentes sociales y espaciales de la movilidad residencial en Bogotá. Estudios Demográficos y Urbanos, México, v. 1, n. 1, 2004.

DI VIRGILIO, M. La movilidad residencial: una preocupación sociológica. Territorios, Bogotá, n. 25, p. 173-190, 2011.

DRIANT, J.-C. Enjeux et contraintes des approches des marchés locaux du logement par la mobilité résidentielle. In: COLOOS, B. (dir.). Comprendre les marchés du logement. Paris: Editions L’Harmattan, 1997. p. 101-102.

DUREAU, F.; LULLE, T.; SOUCHAUD, S.; CONTRERAS, Y. (dir.). Mobilités et changement urbain. Bogotá, Santiago et São Paulo. Rennes: Presses Universitaires de Rennes, 2014. (Collection “Espace et territoires”).

ESCOLANO UTRILLA, S.; ORTIZ VÉLIZ, J.; MORENO MORA, R. Estructura espacial de la movilidad residencial en la Región Metropolitana de Santiago de Chile. 2012-2017. Revista de geografía Norte Grande, n. 77, p. 313-337, 2020.

FOL, S. Mobilité et ancrage dans les quartiers pauvres: les ressources de la proximité. Regards Sociologiques, n. 40, p. 27-43, 2010.

FOL, S.; MIOT, Y.; VIGNAL, C. (dir.). Mobilités résidentielles. Territoires et politiques publiques. Paris: Presses Universitaires du Septentrion, 2014.

GRAFMEYER, Y.; AUTHIER, J.-Y. Sociologie urbaine: domaines et approches. 3. éd. Paris: Armand Colin, 2011.

IM. Intendencia de Montevideo. Directrices departamentales de ordenamiento territorial y desarrollo sostenible de Montevideo. Montevideo: Departamento de Planificación; Intendencia de Montevideo, 2012.

INE. Instituto Nacional de Estadística. Ficha Técnica de la Encuesta Continua de Hogares (ECH). Montevideo: División Estadísticas Sociodemográficas, 2012. Disponible en: https://www4.ine.gub.uy/Anda5/index.php/catalog/726/download/1099. Acceso en: 10 oct. 2023.

INE. Instituto Nacional de Estadística. Segregación residencial. Principales resultados Encuesta Continua de Hogares 2014. Montevideo: División Estadísticas Sociodemográficas, 2014. p. 51-57.

KAZTMAN, R. El vecindario también importa. In: KAZTMAN, R. (coord.). Activos y estructuras de oportunidades. Estudios sobre las raíces de la vulnerabilidad social en Uruguay. (LC/MVD/R.180/E). Montevideo: Cepal, 1999. p. 263-307.

KAZTMAN, R.; RETAMOSO, A. Segregación residencial en Montevideo: desafíos para la equidad educativa. Montevideo: Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Católica del Uruguay, 2006. (Documento de Trabajo del Programa IPES, Monitor Social del Uruguay, n. 7).

LELÉVRIER, C. Effets de territoires, effets de trajectoires. In: DEBOULET, A.; LELÉVRIER, C. (dir.). Rénovations urbaines en Europe. Rennes: Presses Universitaires de Rennes, 2013. p. 327-338.

LÉVY, J.-P. Offre de logements et mobilité résidentielle: un point de vue socio-économique. In: COLOOS, B. (dir.). Comprendre les marches du logement. Paris: L’Harmattan, 1997. p. 117-132.

LÓPEZ-GAY, A.; ANDÚJAR-LLOSA, A.; SALVATI, L. Residential mobility, gentrification and neighborhood change in Spanish cities: a post-crisis perspective. Spatial Demography, v. 8, p. 351-378, 2020.

LULLE, T.; DI VIRGILIO, M. M. Mirar la vida urbana desde el caleidoscopio de las movilidades. Revista INVI, v. 36, n. 102, p. 1-19, 2021.

MACADAR, D.; DOMINGUEZ, P. Migración interna. In: PETITO, C. V. Demografía de una sociedad en transición. La población uruguaya a inicios del siglo XXI. Montevideo: Trilce, 2008. p. 83-114.

MAGRI, A. J. La vivienda: nave insignia en aguas turbulentas. Proceso y derivas durante el quinquenio de José Mujica. In: BENTANCUR, N.; BUSQUETS, J. M. (coord.). El decenio progresista. Las políticas públicas de Vázquez y Mujica. Montevideo: Editorial Fin de Siglo, 2016. p. 173-196.

MARTÍNEZ, E. J. Transformaciones del Sistema Urbano Metropolitano (TSUM 2004-2011). Montevideo: Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de la República, 2015.

MORDECKI, G. Uruguay en democracia: treinta años de evolución económica (1985-2015). Oikos Polis, Revista latinoamericana de Ciencias Económicas y Sociales, v. 3, n. 1, p. 83-138, 2018.

MVOTMA. Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. Gestión del MVOTMA 2005-2009. Montevideo: Tradinco, 2010.

NIEUWENHUIS, J.; TAMMARU, T.; VAN HAM, M.; HEDMAN, L.; MANLEY, D. Does segregation reduce socio-spatial mobility? Evidence from four European countries with different inequality and segregation contexts. Urban Studies, v. 57, n. 1, p. 176-197, 2020.

OBERTI, M.; PRETECEILLE, E. (dir.). La ségrégation urbaine. Paris: La Découverte, 2016. (Coll. Repères Sociologie).

PELLEGRINO, A.; VIGORITO, A. La emigración uruguaya durante la crisis del 2002. Montevideo: Instituto de Economía, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, 2005. (Serie de documentos de trabajo, DT03/05.)

PINÇON, M.; PINÇON-CHARLOT, M. Dans les beaux quartiers. Paris: Seuil, 1989.

PRESTON, S. H.; HEUVELINE, P.; GUILLOT, M. Demography: measuring and modeling population processes. Oxford: Blackwell Publishers, 2001.

RHEIN, C. Mobilité résidentielle et dynamique urbaine. Revue de Géographie de Lyon, Lyon, v. 5, n. 3, p. 181-192, 1990.

RODRÍGUEZ VIGNOLI, J.; ROWE, F. Efectos cambiantes de la migración sobre el crecimiento, la estructura demográfica y la segregación residencial en ciudades grandes: el caso de Santiago, Chile, 1977-2017. Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2019. (Serie Población y Desarrollo, n. 125 (LC/TS.2018/110/Rev.1).

RUBINI, A. Movilidad residencial y segregación urbana: un estudio para la ciudad de Montevideo. 2020. Tesis Doctorado en cotutela (Doctorado en Planificación Territorial y Urbanismo) – Universidad Paris Est, Paris; (Doctorado en Ciencias Sociales con Especialización en Estudios de Población) – Universidad de la República, Montevideo, 2020.

SABATINI, F.; SIERRALTA, C. Medição da segregação residencial: meandros teóricos e metodológicos e especificidade latino-americana. Novas metrópoles paulistas, população, vulnerabilidade e segregação. Campinas: Nepo Unicamp, 2006.

SCHELOTTO, S.; ROLAND P.; RIVERA A.; PAMPILLON A.; ECHAIDER A. Centro y periferia: ¿Dos caras de la misma moneda? Una comparación crítica de los programas públicos de vivienda en la Ciudad Vieja y en la periferia de la ciudad de Montevideo, destinados a sectores de bajos ingresos. Cambridge: Proyecto de Investigación del Lincoln Institute of Land Policy. 2007.

SIEGEL, J.; SWANSON, A. The methods and materials of demography. 2nd ed. London: Emerald Group Publishing, 2004.

THOMAS, M.-P. Les choix résidentiels: une approche par les modes de vie. In: FOL, S.; MIOT, Y.; VIGNAL, C. (dir.). Mobilités résidentielles. Territoires et politiques publiques. Paris: Presses Universitaires du Septentrion, 2014. p. 97-115.

URUGUAY. Ley n° 18.795. Declaráse de interés nacional la mejora de las condiciones de acceso a la vivienda de interés social. Diario Oficial: Montevideo, 12 set. 2011.

URUGUAY. Censo 2023. Montevideo: Instituto Nacional de Estadística, 2024. Disponible en: https://www.gub.uy/instituto-nacional-estadistica/censos2023pvh. Acceso en: 15 oct. 2024.

VÁZQUEZ SOSA, L. Segregación residencial en Montevideo: ¿Cuál fue su evolución en un contexto de recuperación económica, mejoras distributivas y crecimiento del ingreso real? Tesis (Maestría) – Programa de Maestría en Economía de la Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de la República, Montevideo, 2018.

VEIGA, D.; LAMSCHTEIN, S. Desigualdades sociales y territoriales en Uruguay. Moontevideo: Udelar, 2015. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12008/9621. Acceso en: 9 set. 2024.

VEIGA, D.; RIVOIR, A. L. Fragmentación socioeconómica y segregación urbana en Montevideo. Revista Ciudad y Territorio, Estudios Territoriales, Madrid, v. XL, tercera época, n. 158, 2008.

VIGNAL, C. Ruptures du travail ouvrier et ruptures des rapports familiaux à la mobilité. Regards Sociologiques, n. 45-46, p. 205-217, 2013.

WELTI, C. Demografía. Ciudad de México: Prolap: Unam: Celade, 1997.

WHITE, M. The measurement of spatial segregation. American Journal of Sociology, v. 88, n. 5, p. 1008-1018, 1983.

Publicado

08-08-2025

Como Citar

Rubini, A. R. (2025). Estrutura socioespacial e mobilidade residencial na Cidade de Montevidéu. Revista Brasileira De Estudos Urbanos E Regionais, 27(1). https://doi.org/10.22296/2317-1529.rbeur.202548