Conformidad con la Ciencia Abierta

Esta revista sigue el modelo Gold Open Access (Formulario sobre conformidad con la Ciencia Abierta)

El movimiento Ciencia Abierta (Open Science) propone directrices para la práctica científica colaborativa, compartida y pública. En consonancia con estas directrices, la Revista Brasileira de Estudos Urbanos e Regionais (RBEUR) adopta una serie de prácticas, como la política de acceso abierto, el código de buenas prácticas para editores(as) y el uso de redes sociales para la difusión de los trabajos publicados. Las medidas van acompañadas de un plan de gestión de la información que garantiza la conservación y la recuperación de todo el contenido publicado.

En las publicaciones, se acredita debidamente la contribución de los(las) editores(as), así como la indicación precisa del papel de cada uno(a) de los autores en textos científicos con múltiples autores (Contributor Roles Taxonomy). Los(Las) evaluadores(as), por su parte, reciben una declaración del dictamen del manuscrito y también pueden validar la actividad en Publons.

Además, la revista fomenta la publicación de preprints de textos científicos en plataformas públicas, como Preprints, SciELO y PsyArXiv, para que sean discutidos abiertamente antes de su publicación.

A partir de 2024, también pusimos a disposición el Formulario de Conformidad con la Ciencia Abierta, en el que los(las) autores(as) informan su interés en la evaluación por pares, opción que abarca dos dimensiones: 1) la posibilidad de publicación de los dictámenes de los textos aprobados con la identificación opcional de los(las) revisores(as); 2) la posibilidad de revelar mutuamente sus identidades en el proceso de evaluación. Se consulta a los(las) autores(as) y revisores(as) para autorizar las respectivas publicaciones, siempre que los(as) editores(as) consideren que sus contenidos ofrecen una base para avanzar en el debate sobre los temas que son objeto de los textos aprobados.

Por último, la RBEUR anima y dialoga con los(las) autores(as) para que compartan los conjuntos de datos utilizados en sus análisis. Cada una de estas medidas reafirma la misión de la publicación de ser un vehículo para la producción de conocimiento riguroso y públicamente verificable, contribuyendo al avance de los estudios urbanos y regionales sobre bases éticas y transparentes.